Un dicho es un conjunto de palabras con las que se expresa algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. En el idioma español, la acumulación de dichos que enriquecen la lengua a lo largo de los siglos ha alcanzado, en la actualidad, no menos de 1.500.
Los dichos, de uso corriente vienen de una historia, de una anécdota, de un cuento, de un personaje real o ficticio. Todos tienen su porque, un motivo por el que se dicen. El origen es muy diverso. Entre los distintos orígenes de los dichos podemos distinguir:
La historia. Una batalla o una persona conocida dieron pie a estas frases sentenciosas que muy pronto repitió el pueblo. La literatura es fuente inagotable, especialmente las fábulas. La re1igión en general y sobretodo la Biblia ha proporcionado muchos modismos: Personas célebres por cualquier circunstancia o cualidad que poseían y que pronto pasaron al dominio de las gentes: La historia de otros países o la particular de algunos personajes reales o fantásticos son los que en otras ocasiones originaron algunos modismos. Hechos aislados, tal vez por curiosidad, también han pasado a la memoria del pueblo.
IMPORTANTE: El dicho es una frase breve y sencilla, con características esenciales para retenerlo en la memoria.
Algunos de estos dichos tienen su origen en la antiguedad y provienen de distintos paises de Europa como Francia, España, etc. Hay otros que son propios de los paises américanos.
"Un dicho y un refrán suelen concretar situaciones y abrir ante nuestros ojos un rumbo, poner en nuestra voluntad una decisión, decidir un paso inicial y no de modo caprichoso o casual. Los dichos y los refranes son el resumen de la sabiduría humana acumulada en muchos años de experiencia".
Algunos de los dichos más conocidos en Argentina:
NO QUERES MÁS... LOLA
Lola era una marca argentina de galletitas de principio de siglo muy famosa ya que no tenía ningún tipo de agregado artificial y era elaborada con los mejores ingredientes. Los médicos especialistas las recomendaban en la dieta de sus pacientes y los sanatorios las incluían en las suyas. Se cuenta que una persona que visitaba junto con un amigo a un familiar en un sanatorio de Buenos Aires, vio salir de la morgue a un enfermero, quién empujaba una camilla con un cadáver. Al ver el cadáver, esta persona le dijo a su amigo: Ese no quiere más Lola..Con el tiempo la expresión “No quiere más lola “paso a significar, que alguien desiste en alcanzar aquello que desea, porque se le presenta inaccesible.
CUIDADO QUE LAS PAREDES OYEN
Es un modismo que procede de Francia, de la segunda mitad del siglo XVI. Segun cuenta la historia, Catalina de Médicis hizo construir conductos acústicos en las paredes de sus palacios, para poder oir lo que se hablaba en las otras habitaciones y asi, poder enterarse si se conspiraba en su contra. La frase "las paredes oyen", con el tiempo, pasó a ser utilizada como señal de advertencia, de que siempre puede haber alguien escuchando lo que decimos en un determinado momento y lugar.
LÁGRIMAS DE COCODRILO
En la antigüedad se decía que los cocodrilos atraían a sus victimas con un peculiar y extraño quejido, muy similar al llanto. También se contaba que los animales lloraban sobre los restos de sus victimas después de haberlos devorado. Hoy en día sabemos, que las famosas lágrimas de cocodrilo son una secreción acuosa que mantiene húmedos los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto. Las glándulas salivales y las lacrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras por lo que se estimulan constantemente, lo que hace que al animal llore mientras come.
Esto, sumado a la fantasía popular dió origen al dicho “lágrimas de cocodrilo”, el cúal se usa cuando alguien finge dolor ante un hecho cualquiera.
HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA
La zona mediterránea española fue, en la antiguedad, objeto de frecuentes ataques por parte de los habitantes de la region noroeste de Africa (los Moros). Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante peligro y para prevenirlo levantaron numerosas atalayas a lo largo de la costa. Desde lo alto de esas torres vigilaban el mar y en cuanto avistaban las naves barbaras, el centinela comenzaba a gritar: "¡hay moros en la costa!", y asi la gente se preparaba para defenderse. ¡hay moros en la costa! pasó a ser expresión de uso familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro porque no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo.
BRILLA POR SU AUSENCIA
Existia entre los antiguos romanos la costumbre de exibir en los servicios fúnebre los retratos de todos los antepasados del difunto. Se cuenta que en el funeral de Junia, viuda de Casio y hermana de Bruto, el asesino de Julio Cesar, faltaban las imágenes de estos dos criminales, de lo que todos los presentes se dieron cuenta. Posteriormente un poeta francés fue quién puso de moda la expresión “brillar por su ausencia”. La misma se usa hoy en todo el mundo, generalmente con mala intención, para resaltar que alguien no está presente en un determinado momento o circunstancia, o cuando más se lo necesita.
SE ARMÓ LA GORDA
“La gorda” es una expresión muy castiza, qué utilizó la gente antes de La Revolución de 1868, cuándo la reina Isabel II fue obligada a abandonar el poder, prediciendo, de una manera, la misma revolución. La expresión “se armo la gorda” se extendió posteriormente y su uso fue aplicado al lenguaje diario familiar. Cada vez que alguien quiere hacer referencia a un hecho de mucha trascendencia, muy ruidoso o de mucha gravedad, usa dicha expresión.
PONER LAS MANOS EN EL FUEGO
Este dicho tiene su origen en la época en que se practicaba el juicio de Dios para dictaminar sentencia de culpabilidad o inocencia de una persona acusada de haber cometido algún delito, falta, pecado o desavenencia entre dos personas.
Estos juicios consistían en tomar hierros candentes o poner una hoguera o lumbre en la mano. Si la persona salía de la prueba indemne o con poco daño, era considerada inocente. Con el transcurrir del tiempo, la frase comenzó a usarse en sentido figurado, para manifestar un respaldo total por alguien, dando a entender que uno sería capaz de poner las manos en el fuego, para dar testimonio de la integridad de esa persona.
IR (o estar) DE PUNTA EN BLANCO
Esta expresión, que se usa actualmente para elogiar la elegancia, pulcritud y el esmero que una persona tiene en el vestir, tiene su origen, como todos los dichos populares, en la antigüedad. En este caso, en los antiguos usos de la caballería. Pero en ese tiempo, el dicho se aplicaba no a la ropa, sino a las armas de los caballeros, los cuales solían llevarlas expuestas, listas para el combate y como eran de acero bruñido, brillaban al sol con una blancura resplandeciente. Por lo que se decía que los caballeros iban de punta en blanco.
LA TERCERA ES LA VENCIDA
Es una expresión optimista, la cuál asegura, que si una persona ha fracasado en dos intentos, la tercera vez logrará lo que se propone, exhortando de esta manera a la persona para que persevere en su esfuerzo. Su origen parece estar en la lucha cuerpo a cuerpo, donde ganaba el luchador que derribaba tres veces a su contrincante, o como otros sostienen, donde ganaba el luchador que mejor se desempeñaba a lo largo de tres juegos. También tenemos un ejemplo en el ámbito judicial en los siglos XVI y XVII, dónde se establecía la pena de muerte al tercer robo, por lo cuál, para este prisionero, la tercera era la vencida.
DIO JUSTO EN EL CLAVO
Antiguamente existía un juego llamado hito que consistía en fijar una barra en el suelo y arrojar desde lejos unas anillas de hierro hasta colar la anilla en la barra. El hito o barra era una especie de clavo metálico, por lo que "dar en el clavo" significaba ganar la partida. La expresión se extendió al hecho de atinar en averiguación de cosas difíciles.
QUIEN SE FUE A SEVILLA PERDiO SU SILLA
Este dicho data del siglo XV cuando un sobrino de Alfonso Fonseca, prelado de Sevilla, fue nombrado arzobispo de Compostela. Como en aquella época había muchos disturbios en Galicia, Fonseca decidió ir personalmente a Santiago para preparar el camino. La sorpresa se la llevó cuando al volver a Sevilla comprobó que su sobrino le había robado el cargo de prelado.
NO HAY QUE PASAR POR DEBAJO DE UNA ESCALERA SINO NO TE CASAS!
Al colocar una escalera contra una pared, se forma una especie de triángulo con el suelo. En muchas religiones, esta figura geométrica simboliza la divinidad. Por eso, muchos consideran que, al pasar por debajo de una escalera se está haciendo una intromisión en terreno sagrado. Esta acción podría desatar las iras de los dioses y traer mala suerte.
HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Este refrán procede del libro Secreto Tíbet de Fosco Moraini, en el que nos cuenta cómo una comunidad de monjes japoneses tenía una regla que sólo les permitía comer carne de animal marino. Entonces, ellos, decidieron llamar al jabalí "ballena silvestre" y desde ese momento se comían al puerco sin ningún escrúpulo.
A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS
Cuéntase que un día un mendigo pidió ver al cardenal Mazarino, primer ministro de Luis XVI, para hacerle saber la penuria que padecía. Después de dudarlo bastante, el cardenal aceptó recibirle, pero con una condición: el pobre hombre tenía que expresar sus deseos en dos palabras. Este, obediente, entró en el despacho y dijo: "Hambre, frío...". Mazarino, volviéndose a su secretario, contestó: "Comida, ropas...". La entrevista había terminado, pero dejó un buen ejemplo: "A buen entendedor, pocas palabras".
PONER LOS CUERNOS
Según dicen todos los diccionarios, "cornudo es todo hombre cuya mujer es infiel". Pero, ¿por qué los engañados son cornudos y no rabudos, peludos o dentones? Porque, por lo visto, poner los cuernos deriva del viejo símbolo del buey, ese viejo animal castrado, que se somete paciente al trabajo que le impone su amo. De ahí, que los maridos o esposas infieles, le pongan los cuernos a su pareja. Esta expresión empezó a usarse en España hace cuatro siglos, pero pronto se extendió al resto de Occidente. Hoy no hay nadie en este planeta que no sepa qué quieren decirle si le señalan con los dedos abiertos a modo de cuernos.
EL HOMBRE Y EL OSO CUANTO MÁS FEO MAS HERMOSO
A veces no nos fijamos en la belleza, sino en otras cualidades que hacen deseable a una persona. Mirabeu, célebre personaje de la Revolución Francesa, tenía la cara llena de cicatrices a causa de la viruela. Sin embargo, su fama de seductor era bien conocida. En una ocasión fue acusado de seducir a la esposa de un marqués. Mirabeau, en su defensa, pidió a la acusación que colocara su retrato sobre la mesa. Y fue absuelto.
MAS VALE TARDE QUE NUNCA
Esta famosa sentencia tiene su origen en un filósofo de la antigua Grecia, Diógenes Laercio. Ese hombre, cuando ya gozaba la vejez, sintió unos deseos irreprimibles de estudiar música. Alguien cercano a él, al conocer tal propósito, recordó al sabio que ya era demasiado mayor para enredarse con esas contemplaciones. Diógenes, sin inmutarse respondió con la archiconocida frase.
Asi que ya sabes: en tus apuros y afanes, acude a los refranes ;)
Con limon y sal ha recolectado algunos dichos para que tengas en cuenta o... para que te diviertas leyendolos
Ajo y agua... a joderse y aguantarse
Al mal tiempo...buena cara.
Agua que no has de beber ...déjala correr.
No te ahogues en un vaso de agua.
Cuando hay hambre... no hay pan duro
A caballo regalado... no se le mira el colmillo.
A la mejor cocinera... se le ahuma la olla.
Cada loco con su tema.
A mal tiempo... buena cara.
A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos.
A quien madruga... Dios le ayuda.
A veces el remedio es peor que la enfermedad.
Al buen entendedor... pocas palabras
Al mejor cazador... se la va la liebre.
Al perro más flaco ...se le pegan las pulgas.
Arbol que nace torcido... nunca se endereza.
Aunque la mona se vista de seda... mona se queda.
panza llena, corazón contento.
Camarón que se duerme... se lo lleva la corriente.
Cria cuervos... y te sacarán los ojos.
De esperanzas vive el hombre... y muere de desilusiones.
De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco.
De tal palo... tal astilla.
Del amor al odio sólo hay un paso.
Del árbol caído... todos hacen leña.
Del dicho al hecho... hay gran trecho.
Día martes, ni te cases ni te embarques.
Dime con quien andas y te diré quien eres.
Dios aprieta, pero no ahorca.
Dios los cría y ellos se juntan.
Donde gobierna capitán no manda marinero
El que se fue a sevilla... perdió su silla
En casa de herrero... cuchillo de palo
El hombre propone la mujer dispone.
El pez por la boca muere.
El que busca, encuentra.
El que no se arriesga no gana
El que no llora no mama.
En boca cerrada no entra mosca.
En la guerra y en el amor, todo es permitido
Está como agua pa' chocolate.
Haz el bien y no mires a quien.
La esperanza es lo último que se pierde.
La mejor palabra es la que no se dice.
La ropa sucia se lava en casa.
Los borrachos y los niños dicen las verdad
Le metieron gato por liebre.
Más vale malo por conocido... que bueno por conocer.
Más vale pájaro en mano... que cientos volando.
Más vale poco y bueno... que mucho y malo.
Mejor solo... que mal acompañado.
Nadie es profeta en su propia tierra.
No hay mal que dure 100 años ni cristiano que lo resista.
No todo lo que brilla es oro
Tal para cual.
No hay mal que por bien no venga.
No hay peor sordo que el que no quiere oír.
No le busques la quinta pata al gato
Ojos que no ven...corazón que no siente.
Perro que ladra... no muerde.
Quien no arriesga no gana.
Quien con niño se acuesta, amanece mojado
Secretos en reunión es mala educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario