viernes, 29 de agosto de 2008
Lº q no se dijo...
Apareció por primera vez en el disco “Tercer mundo” en 1990 y es interpretada Por Fabiana Cantilo en “Inconciente Colectivo”, en 2005
Con las ropas sobrias del umplugged y la estrategia del tributo, dos géneros artístico-industriales heredados de los 90. Cantilo se apropia de la canción con la que Paez envasó los días que pasaron juntos. La voz de Cantilo está muy lejos de jugar a la señora cantante y sigue reclamando atención desde un timbre eternamente adolescente a contrapelo de tanta instrumentación seria. Páez, el invitado, muy tranquilo cuela viñetas afrolatinas desde el piano como jazzista, disfrutando totalmente de su maravillosa creación. Este es el track más autoreferencial de “Inconciente Colectivo”, el disco de versiones del rock elegidas en una encuesta entre oyentes de la radio Mega, que devolvió a Fabiana al centro de la escena y la confirmó como la definitiva chica del rock argentino.
“Fue amor” cuenta la historia del rompimiento amoroso entre los dos personajes, y es una de las más bellas canciones de Fito que se muestra como cronista de su propia vida.
Fito, reclama “Yo podría haberlo hecho mejor, vos podrías acercarte a mi”,
Mientras, en la otra esquina Fabiana Cantilo, rebelde sin causa asume: “yo no tengo ningún problema con las mujeres mi mambo es con los hombres”.
“Viví con Fito que es divino pero muy exigente, estuvimos juntos 6 años, 3 de convivencia y los demás de explotaciones siderales. Y en una de esas idas y vueltas estaba saliendo con otro muchacho se lo dije y creo que después compuso el tema. Se dio cuenta de que todo había terminado, “que cosa tierna”. Él estaba saliendo con otra también pero no era Ceci (por Cecilia Roth) , y en una de nuestras vueltas me tocó “fue amor” y casi me desmayo.
En los 90 cuando termine con Fito, él me produjo el disco de quiebre de mi vida que fue “Algo mejor”.
“Fue amor” es claramente una canción que habla de un momento que ya se termino, cuenta una historia entre dos iconos del rock argentino, que van tirando cada uno para su lado pero estaban juntos: su amor los unía “vos querías verme feliz yo quería hacerte revivir”.
su vez, es una situación común, una historia que llega directamente al corazón porque sin dudas: “Cada vez que pienso en vos, fue amor…fue amor”……
Aacordate que vos también podés elegir el tema de "Lo que no se dijo"!!...dejanos tu comentarioo...Con Limon y Sal te acepta como sos ;)
Las excusas más insólitas que se dicen para no ir a trabajar...

En la vida de trabajadores asalariados, casi todos han tenido que faltar al trabajo alguna vez por razones justificadas: una enfermedad o una mala noticia. Pero hay quienes se las arreglan para buscar las más insólitas excusas para no asistir al sagrado centro laboral.
Por ejemplo, en Gran Bretaña hay quienes dicen que no puede ir a trabajar porque están muy borrachos. Ésta es una de las excusas más populares entre los británicos y, curiosamente, es muy aceptada, (aunque no no lo podamos creer!!)
La del pariente enfermo ya no funciona, porque es usada con tanta frecuencia que uno no se explica como el dichoso familiar aún está vivo con tantos golpes. Hay quienes han matado al mismo pariente más de una vez, lo cual plantea una duda más existencial que laboral.
Otros dicen que perdieron el avión, cuando todo el mundo sabe que el tipo no iba a ningún lado ni regresaba de alguno y ni siquiera viajaba en avión.
Pero hay otras que entran en el riesgoso territorio de la desvergüenza: como decir con total libertad "no tengo ganas". Esta excusa no es muy es convincente, a menos que uno sea su propio jefe o solo se anime a decirlo frente al espejo.
* Estaba tratando de cerrar mi casa con llave cuando se me rompió y me quedé atrapado afuera. Llamé al cerrajero, y me dijo que llegaría en media hora, pero se demoró dos horas, no tenía el equipo adecuado y ahora ya es muy tarde.
* “No encuentro mi automóvil”. Esta funciona, siempre y cuando, uno sea dueño de un Mini y no trabaje en el departamento de ventas de la Ford, por ejemplo, porque eso le puede costar el puesto. cuac!
Los gerentes de diferentes empresas comentaron en una encuesta cuales eran las excusas más ocurrentes o irrisorias que recibieron. Esto fue lo que recordaron:
* El empleado fue envenenado por su suegra.
* Un búfalo se escapó de una reserva e impidió al empleado subirse al auto.
* El empleado sentía todos los síntomas de su esposa embarazada.
* El empleado llamó desde el celular, diciendo que estaba encerrado en un baño público, y que no había nadie para socorrerlo.
* El empleado se rompió la pierna mientras hacía snowboard en el techo de su casa, borracho.
* La esposa del empleado le dijo que no podía ir a trabajar, porque tenía tareas del hogar que terminar.
* Una de las paredes de la casa del empleado se cayó durante la noche.
* La madre del empleado estaba presa.
* Un zorrino entró en la casa del empleado y roció todos sus uniformes.
* El empleado sufría un severo caso de hipo.
* El empleado se sonó la nariz tan fuerte, que se le salió la espalda.
* Los caballos del empleado se soltaron y se fueron a correr por la ruta durante la noche.
* El empleado fue golpeado por un colectivo mientras caminaba.
* El perro del empleado se comió el boleto para el colectivo.
* El empleado estaba triste.
También se puede alegar que NO se puede ir a trabajar por "cosas o asuntos personales", siempre funciona hablar de algo familiar porque generalmente el jefe prefiere no meterse en el asunto.
Pero a tener cuidado con nuestra imaginación no podemos decir: “Se me enfermó el pez y tuve que llevarlo al veterinario”, porque ¿cómo hace el veterinario para tomarle el pulso a un pez? ¿Y cómo explicamos que el pez está enfermo?
Hay algunos que piensan que la excusa de: “no pienso ir porque me gané la lotería”, es una de las mejores. El problema es cómo apareces al otro día…sino siempre se puede decir 'Un asesino me anda buscando' es muy poco creíble pero ante semejante noticia por medio a no quedar enredado seguro que el jefe te permite quedarte en tu casa.
Otras excusas:
* Me tropecé con mi perro y quedé inconsciente
* Mi colectivo se dañó y lo tomaron unos ladrones
* Fui arrestado….y de ahí cada uno puede dar el pretexto que quiera porej: porque me robaron el documento.
* Olvidé volver al trabajo después de almuerzo
* No encontré mis zapatos
* Me lastimé jugando al fútbol
* Me mordió una culebra venenosa
* Me estrellé con una vaca y destruí el auto de mi esposa
* Mi gato me desconectó el despertador
* Tuve que ir al juicio de mi esposo
* Tuve que llevar los restos de mi abuela a la India
A la hora de encontrar una razón para aquellas mentirillas, tu jefe tiene mucho que ver. "Algunas veces son los jefes los que crean un ambiente de intimidación y es por eso que los empleados encuentran que es más fácil dar una excusa irreal a decir la verdad".
Una encuesta realizada por una empresa de búsqueda de trabajo por internet, refleja, por ejemplo, un incremento del porcentaje de quienes alegan que quieren utilizar un día "de enfermedad" por no sentirse bien, cuando es mentira. El 43 por ciento de los sondeados reconocieron no haber ido a la oficina al menos una vez en el último año con ese pretexto. La encuesta, realizada del 10 al 22 de agosto de 2007 entre 2.450 empleados y 875 encargados de recursos humanos, reveló que el día más recurrente para tomarse un respiro es el miércoles. Le siguen el lunes, con un 26 por ciento, y el viernes, con un 14 por ciento de los trabajadores que reclamaron estar enfermos, aun a riesgo de ser investigados más de cerca por sus mandos ante la sospecha de que sólo deseaban prolongar el fin de semana. En la misma línea, la encuesta recoge que los empleados han agudizado el ingenio hasta inventar excusas francamente llamativas, y algunas tan peregrinas como "olvidé que me casaba hoy". "Mis llaves se fueron por el inodoro", "choqué con la puerta automática del garaje antes de abrirse",son pretextos que los jefes dicen haber recibido de sus subordinados.
Una oficinista dijo que la serpiente de su novio se había escapado y le aterrorizaba dejar el dormitorio antes de que él llegara. La originalidad no fue, sin embargo, siempre recompensada, y a muchos no les fue nada bien, ya que un 23 por ciento de los empleadores aseguró que habían despedido a algún trabajador por faltar a su puesto sin causa justificada. La causa del fraude laboral fue justificada en el 23 por ciento de los encuestados con el argumento de que simplemente necesitaban descansar algo mas, mientras que el 17 por ciento reconoció que faltaron porque, sencillamente, no tenían ganas de ir a trabajar.
Luego de este sencillo analisis podemos resumir el tema en una simple frase, para pensar:
martes, 26 de agosto de 2008
Hoy, Martes 26 es el musicazo!!!

Con limon y sal, se suma al apoyo y elige “Alguien en el mundo piensa en mi” y la subimos a todo volumen!!
lunes, 25 de agosto de 2008
Invitados en Con Limón & Sal
Te esperamos el jueves para disfrutar de su música (covers de Guns N`Rose, AC DC, entre otros) y conocer un poco más a esta banda.
viernes, 22 de agosto de 2008
Se puede mentir?…es bueno o malo mentir?...
¿Que es la mentira? La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de alguna cosa.
La mentira puede hacer daño al destinatario pero en última instancia a quien más perjudica es al mentiroso, ya que le convierte en una persona poco fiable, indigna de confianza y carente de crédito.
Origen de la mentira:
Parece que desde que nacemos y nos comenzamos a relacionar con los demás comenzamos a ser conscientes de las repercusiones que tiene en los demás nuestra conducta. Es decir puede que agrademos a la otra persona o puede que no, que cosas que hagamos molesten o perjudiquen de alguna forma al otro. Y hay dos formas de afrontar esa conducta de relacionarnos con los demás:
Básicamente podemos detectar 2 Tipos de mentiras:
- La hecha en forma esporádica (todos alguna vez mentimos) y espontánea (¿Hay mentiras piadosas? Esa es la pregunta que todos nos hacemos, y quien justifica la mentira hace suya la frase de que "el fin justifica los medios")
- y la que pensamos con algún otro propósito que no sea solamente salir de la situación.
Pero... todos mentimos?...
En algún momento sí, unos más que otros, la diferencia radica en el bienestar
emocional. Unos mienten por conveniencia, vergüenza, interés, respeto o necesidad. Otros por piedad, desesperación o defensa. Hay quienes lo hacen simplemente por gusto. Las mentiras crecen con nosotros y evolucionan junto con nuestra personalidad, a lo largo de nuestra existencia.
Un estudio ha revelado que, en promedio, los adultos mienten o admiten hacerlo, treinta veces a la semana. Determinadas personas, en algún momento, aprenden a eludir sus responsabilidades mintiendo. Si lo realizan durante mucho tiempo, la mentira termina convirtiéndose en hábito. La mentira se da también porque el sujeto obtiene cierto placer, se siente de alguna forma más listo que los demás. El hecho de correr cierto riesgo favorece la aparición de una elevación de adrenalina y cierto placer asociado al riesgo. Recibe el beneficio secundario que supone el no afrontar el acto realizado.
También otra causa está relacionada con la autoestima. Llevados por la inseguridad y desconfianza en nuestra capacidad de ser aceptados tal como somos, podemos caer en la tentación de adornar aquí y allá nuestra historia y nuestras habilidades de forma que causemos una impresión favorable en las demás personas. Esta es quizás el origen de la mentira que más se está generalizando en nuestro tiempo en la que la imagen superficial y la búsqueda de estereotipos socialmente aceptados se está imponiendo.
¿Se puede o no mentir?... Para algunos expertos los engaños ayudan al desarrollo humano y la convivencia, lo ven como algo natural, necesario y hasta cierto punto inevitable. Por ejemplo, ciertas mentiras juegan un papel positivo en el desarrollo emocional infantil o ¿cuántas guerras, amores y negocios se habrían perdido por no mentir?
¿Por qué mentimos?
Mentir es un recurso fácil de hacerse valer sin tener que pasar por esfuerzos ni penurias, aunque el precio que se corre es la posibilidad de ser descubierto. La mayoría de los análisis sobre por que mienten las personas coinciden que se debe ni mas ni menos que al mismo miedo. Este miedo realcionado directamente con la autoestima.
Otro aspecto importante de lo que es la mentira es que si uno miente demasiado se convierte en victima de su propia mentira y aunque parezca algo muy simple mentir se puede convertir en un vicio y una perjudicial costumbre. La mentira se puede comparar a un espiral, llena de enriedos y se puede llegar a dos salidas, o al invadirnos la culpa terminamos por asumir que mentimos y decimos la verdad de lo sucedido o seguimos enredándonos en mas mentiras y nuestra propia persona se convierte en una mentira.
Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial para ser creída.
Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.
Friedrich Nietzsche Filosofo alemán.
Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.
El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.
Las mentiras más crueles son dichas en silencio.
Robert Louis Stevenson Escritor británico.
De vez en cuando di la verdad para que te crean cuando mientes.
Jules Renard Escritor y dramaturgo francés.
Finalmente hay que reconocer que encontrar la verdad es imposible porque es un concepto subjetivo, lo que uno cree verdadero para otro puede no serlo. Aquí simplemente se debe aplicar la tolerancia a los pensamientos de los demás. Y un dato para agendar…la verdad es relativa….
Los hombres no mienten más que las mujeres, pero tienden a mentir para sentirse mejor con ellos mismos, mientras que las mujeres tienen más propensión a mentir para hacer que otras personas se sientan mejor.
Lo q no se dijo...
lunes, 18 de agosto de 2008
EL ORIGEN DE LOS DICHOS
Un dicho es un conjunto de palabras con las que se expresa algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. En el idioma español, la acumulación de dichos que enriquecen la lengua a lo largo de los siglos ha alcanzado, en la actualidad, no menos de 1.500.
Los dichos, de uso corriente vienen de una historia, de una anécdota, de un cuento, de un personaje real o ficticio. Todos tienen su porque, un motivo por el que se dicen. El origen es muy diverso. Entre los distintos orígenes de los dichos podemos distinguir:
La historia. Una batalla o una persona conocida dieron pie a estas frases sentenciosas que muy pronto repitió el pueblo. La literatura es fuente inagotable, especialmente las fábulas. La re1igión en general y sobretodo la Biblia ha proporcionado muchos modismos: Personas célebres por cualquier circunstancia o cualidad que poseían y que pronto pasaron al dominio de las gentes: La historia de otros países o la particular de algunos personajes reales o fantásticos son los que en otras ocasiones originaron algunos modismos. Hechos aislados, tal vez por curiosidad, también han pasado a la memoria del pueblo.
IMPORTANTE: El dicho es una frase breve y sencilla, con características esenciales para retenerlo en la memoria.
Algunos de estos dichos tienen su origen en la antiguedad y provienen de distintos paises de Europa como Francia, España, etc. Hay otros que son propios de los paises américanos.
"Un dicho y un refrán suelen concretar situaciones y abrir ante nuestros ojos un rumbo, poner en nuestra voluntad una decisión, decidir un paso inicial y no de modo caprichoso o casual. Los dichos y los refranes son el resumen de la sabiduría humana acumulada en muchos años de experiencia".
Algunos de los dichos más conocidos en Argentina:
NO QUERES MÁS... LOLA
Lola era una marca argentina de galletitas de principio de siglo muy famosa ya que no tenía ningún tipo de agregado artificial y era elaborada con los mejores ingredientes. Los médicos especialistas las recomendaban en la dieta de sus pacientes y los sanatorios las incluían en las suyas. Se cuenta que una persona que visitaba junto con un amigo a un familiar en un sanatorio de Buenos Aires, vio salir de la morgue a un enfermero, quién empujaba una camilla con un cadáver. Al ver el cadáver, esta persona le dijo a su amigo: Ese no quiere más Lola..Con el tiempo la expresión “No quiere más lola “paso a significar, que alguien desiste en alcanzar aquello que desea, porque se le presenta inaccesible.
CUIDADO QUE LAS PAREDES OYEN
Es un modismo que procede de Francia, de la segunda mitad del siglo XVI. Segun cuenta la historia, Catalina de Médicis hizo construir conductos acústicos en las paredes de sus palacios, para poder oir lo que se hablaba en las otras habitaciones y asi, poder enterarse si se conspiraba en su contra. La frase "las paredes oyen", con el tiempo, pasó a ser utilizada como señal de advertencia, de que siempre puede haber alguien escuchando lo que decimos en un determinado momento y lugar.
LÁGRIMAS DE COCODRILO
En la antigüedad se decía que los cocodrilos atraían a sus victimas con un peculiar y extraño quejido, muy similar al llanto. También se contaba que los animales lloraban sobre los restos de sus victimas después de haberlos devorado. Hoy en día sabemos, que las famosas lágrimas de cocodrilo son una secreción acuosa que mantiene húmedos los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto. Las glándulas salivales y las lacrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras por lo que se estimulan constantemente, lo que hace que al animal llore mientras come.
Esto, sumado a la fantasía popular dió origen al dicho “lágrimas de cocodrilo”, el cúal se usa cuando alguien finge dolor ante un hecho cualquiera.
HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA
La zona mediterránea española fue, en la antiguedad, objeto de frecuentes ataques por parte de los habitantes de la region noroeste de Africa (los Moros). Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante peligro y para prevenirlo levantaron numerosas atalayas a lo largo de la costa. Desde lo alto de esas torres vigilaban el mar y en cuanto avistaban las naves barbaras, el centinela comenzaba a gritar: "¡hay moros en la costa!", y asi la gente se preparaba para defenderse. ¡hay moros en la costa! pasó a ser expresión de uso familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro porque no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo.
BRILLA POR SU AUSENCIA
Existia entre los antiguos romanos la costumbre de exibir en los servicios fúnebre los retratos de todos los antepasados del difunto. Se cuenta que en el funeral de Junia, viuda de Casio y hermana de Bruto, el asesino de Julio Cesar, faltaban las imágenes de estos dos criminales, de lo que todos los presentes se dieron cuenta. Posteriormente un poeta francés fue quién puso de moda la expresión “brillar por su ausencia”. La misma se usa hoy en todo el mundo, generalmente con mala intención, para resaltar que alguien no está presente en un determinado momento o circunstancia, o cuando más se lo necesita.
SE ARMÓ LA GORDA
“La gorda” es una expresión muy castiza, qué utilizó la gente antes de La Revolución de 1868, cuándo la reina Isabel II fue obligada a abandonar el poder, prediciendo, de una manera, la misma revolución. La expresión “se armo la gorda” se extendió posteriormente y su uso fue aplicado al lenguaje diario familiar. Cada vez que alguien quiere hacer referencia a un hecho de mucha trascendencia, muy ruidoso o de mucha gravedad, usa dicha expresión.
PONER LAS MANOS EN EL FUEGO
Este dicho tiene su origen en la época en que se practicaba el juicio de Dios para dictaminar sentencia de culpabilidad o inocencia de una persona acusada de haber cometido algún delito, falta, pecado o desavenencia entre dos personas.
Estos juicios consistían en tomar hierros candentes o poner una hoguera o lumbre en la mano. Si la persona salía de la prueba indemne o con poco daño, era considerada inocente. Con el transcurrir del tiempo, la frase comenzó a usarse en sentido figurado, para manifestar un respaldo total por alguien, dando a entender que uno sería capaz de poner las manos en el fuego, para dar testimonio de la integridad de esa persona.
IR (o estar) DE PUNTA EN BLANCO
Esta expresión, que se usa actualmente para elogiar la elegancia, pulcritud y el esmero que una persona tiene en el vestir, tiene su origen, como todos los dichos populares, en la antigüedad. En este caso, en los antiguos usos de la caballería. Pero en ese tiempo, el dicho se aplicaba no a la ropa, sino a las armas de los caballeros, los cuales solían llevarlas expuestas, listas para el combate y como eran de acero bruñido, brillaban al sol con una blancura resplandeciente. Por lo que se decía que los caballeros iban de punta en blanco.
LA TERCERA ES LA VENCIDA
Es una expresión optimista, la cuál asegura, que si una persona ha fracasado en dos intentos, la tercera vez logrará lo que se propone, exhortando de esta manera a la persona para que persevere en su esfuerzo. Su origen parece estar en la lucha cuerpo a cuerpo, donde ganaba el luchador que derribaba tres veces a su contrincante, o como otros sostienen, donde ganaba el luchador que mejor se desempeñaba a lo largo de tres juegos. También tenemos un ejemplo en el ámbito judicial en los siglos XVI y XVII, dónde se establecía la pena de muerte al tercer robo, por lo cuál, para este prisionero, la tercera era la vencida.
DIO JUSTO EN EL CLAVO
Antiguamente existía un juego llamado hito que consistía en fijar una barra en el suelo y arrojar desde lejos unas anillas de hierro hasta colar la anilla en la barra. El hito o barra era una especie de clavo metálico, por lo que "dar en el clavo" significaba ganar la partida. La expresión se extendió al hecho de atinar en averiguación de cosas difíciles.
QUIEN SE FUE A SEVILLA PERDiO SU SILLA
Este dicho data del siglo XV cuando un sobrino de Alfonso Fonseca, prelado de Sevilla, fue nombrado arzobispo de Compostela. Como en aquella época había muchos disturbios en Galicia, Fonseca decidió ir personalmente a Santiago para preparar el camino. La sorpresa se la llevó cuando al volver a Sevilla comprobó que su sobrino le había robado el cargo de prelado.
NO HAY QUE PASAR POR DEBAJO DE UNA ESCALERA SINO NO TE CASAS!
Al colocar una escalera contra una pared, se forma una especie de triángulo con el suelo. En muchas religiones, esta figura geométrica simboliza la divinidad. Por eso, muchos consideran que, al pasar por debajo de una escalera se está haciendo una intromisión en terreno sagrado. Esta acción podría desatar las iras de los dioses y traer mala suerte.
HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Este refrán procede del libro Secreto Tíbet de Fosco Moraini, en el que nos cuenta cómo una comunidad de monjes japoneses tenía una regla que sólo les permitía comer carne de animal marino. Entonces, ellos, decidieron llamar al jabalí "ballena silvestre" y desde ese momento se comían al puerco sin ningún escrúpulo.
A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS
Cuéntase que un día un mendigo pidió ver al cardenal Mazarino, primer ministro de Luis XVI, para hacerle saber la penuria que padecía. Después de dudarlo bastante, el cardenal aceptó recibirle, pero con una condición: el pobre hombre tenía que expresar sus deseos en dos palabras. Este, obediente, entró en el despacho y dijo: "Hambre, frío...". Mazarino, volviéndose a su secretario, contestó: "Comida, ropas...". La entrevista había terminado, pero dejó un buen ejemplo: "A buen entendedor, pocas palabras".
PONER LOS CUERNOS
Según dicen todos los diccionarios, "cornudo es todo hombre cuya mujer es infiel". Pero, ¿por qué los engañados son cornudos y no rabudos, peludos o dentones? Porque, por lo visto, poner los cuernos deriva del viejo símbolo del buey, ese viejo animal castrado, que se somete paciente al trabajo que le impone su amo. De ahí, que los maridos o esposas infieles, le pongan los cuernos a su pareja. Esta expresión empezó a usarse en España hace cuatro siglos, pero pronto se extendió al resto de Occidente. Hoy no hay nadie en este planeta que no sepa qué quieren decirle si le señalan con los dedos abiertos a modo de cuernos.
EL HOMBRE Y EL OSO CUANTO MÁS FEO MAS HERMOSO
A veces no nos fijamos en la belleza, sino en otras cualidades que hacen deseable a una persona. Mirabeu, célebre personaje de la Revolución Francesa, tenía la cara llena de cicatrices a causa de la viruela. Sin embargo, su fama de seductor era bien conocida. En una ocasión fue acusado de seducir a la esposa de un marqués. Mirabeau, en su defensa, pidió a la acusación que colocara su retrato sobre la mesa. Y fue absuelto.
MAS VALE TARDE QUE NUNCA
Esta famosa sentencia tiene su origen en un filósofo de la antigua Grecia, Diógenes Laercio. Ese hombre, cuando ya gozaba la vejez, sintió unos deseos irreprimibles de estudiar música. Alguien cercano a él, al conocer tal propósito, recordó al sabio que ya era demasiado mayor para enredarse con esas contemplaciones. Diógenes, sin inmutarse respondió con la archiconocida frase.
Asi que ya sabes: en tus apuros y afanes, acude a los refranes ;)
Con limon y sal ha recolectado algunos dichos para que tengas en cuenta o... para que te diviertas leyendolos
Ajo y agua... a joderse y aguantarse
Al mal tiempo...buena cara.
Agua que no has de beber ...déjala correr.
No te ahogues en un vaso de agua.
Cuando hay hambre... no hay pan duro
A caballo regalado... no se le mira el colmillo.
A la mejor cocinera... se le ahuma la olla.
Cada loco con su tema.
A mal tiempo... buena cara.
A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos.
A quien madruga... Dios le ayuda.
A veces el remedio es peor que la enfermedad.
Al buen entendedor... pocas palabras
Al mejor cazador... se la va la liebre.
Al perro más flaco ...se le pegan las pulgas.
Arbol que nace torcido... nunca se endereza.
Aunque la mona se vista de seda... mona se queda.
panza llena, corazón contento.
Camarón que se duerme... se lo lleva la corriente.
Cria cuervos... y te sacarán los ojos.
De esperanzas vive el hombre... y muere de desilusiones.
De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco.
De tal palo... tal astilla.
Del amor al odio sólo hay un paso.
Del árbol caído... todos hacen leña.
Del dicho al hecho... hay gran trecho.
Día martes, ni te cases ni te embarques.
Dime con quien andas y te diré quien eres.
Dios aprieta, pero no ahorca.
Dios los cría y ellos se juntan.
Donde gobierna capitán no manda marinero
El que se fue a sevilla... perdió su silla
En casa de herrero... cuchillo de palo
El hombre propone la mujer dispone.
El pez por la boca muere.
El que busca, encuentra.
El que no se arriesga no gana
El que no llora no mama.
En boca cerrada no entra mosca.
En la guerra y en el amor, todo es permitido
Está como agua pa' chocolate.
Haz el bien y no mires a quien.
La esperanza es lo último que se pierde.
La mejor palabra es la que no se dice.
La ropa sucia se lava en casa.
Los borrachos y los niños dicen las verdad
Le metieron gato por liebre.
Más vale malo por conocido... que bueno por conocer.
Más vale pájaro en mano... que cientos volando.
Más vale poco y bueno... que mucho y malo.
Mejor solo... que mal acompañado.
Nadie es profeta en su propia tierra.
No hay mal que dure 100 años ni cristiano que lo resista.
No todo lo que brilla es oro
Tal para cual.
No hay mal que por bien no venga.
No hay peor sordo que el que no quiere oír.
No le busques la quinta pata al gato
Ojos que no ven...corazón que no siente.
Perro que ladra... no muerde.
Quien no arriesga no gana.
Quien con niño se acuesta, amanece mojado
Secretos en reunión es mala educación.
Lo q no se dijo....
Autor del tema: Ciro Pertusi
Fue editado en el disco: “Radio insomnio” en 2000
Es una historia muy real. Hay una chica de unos 28 años, que vive en un pueblo chico de Córdoba y tuvo una historia con un pibe más joven que ella. Él tenía 17 y venia de una familia conocida en el pueblo, donde era lo menos que el “nene” este saliendo con “esa”. La piba tenía muy mala reputación, pero era una divina que se movió lo que se le antojaba, y no en pos de una rebeldía, sino por naturaleza. Durante el día, ella era señalada y los matrimonios la miraban mal, pero cuando los tipos estaban sin sus mujeres andaban detrás de ella porque creían que era la fácil. A partir de ahí nace la historia, que después se mezclo con la de la maestra y el alumno de Bahía Blanca. Metí las dos en una, pero era el mismo sentimiento: un amor no conveniente.
La hice con una guitarrita chiquitita que me compre, una edición limitada que salió de guitarras para chicos. Me acuerdo que estaba en casa, me puse a cantarla y al toque salió el comienzo: “Sé que vos me amas”. ¡La hice toda de una!
La música tiene una cosa medio Beatle y medio country eléctrico, que le da esa onda de “pueblo chico, infierno grande”. Los pibes del grupo se cagaron de risa cuando la escucharon, y les encantó. De entrada supimos que esa iba a ser una canción fuerte.
La frase “Sé que vos me amas, sabes que yo te amo, mi amor por vos es único, pero no es mi único amor” es súper mía, pero se lo ésta diciendo una mina a un pibe. Siempre estoy hablando como mujer y encarno a la mina, pero la frase es mía: aproveché para mandársela a una piba para sincerarme de cómo soy con el amor. A Adrián Dárgelos (cantante de Babasonicos) le encanta la canción porque nunca dudo un instante: ¡”Ese sos vos, sos un atorrante!” me decía.
¡Ah! Esta piba de Córdoba es amiga mía y el pibe es conocido mío. Ellos siguieron adelante con su amor y después se cortó, porque era algo muy fogoso y se prendió fuego rápido. Ahora ella esta casada, con hijos y todo. Nunca le conté que su historia me inspiró esta canción, ni tampoco se hizo cargo sola. Pero algún día se lo voy a decir.
miércoles, 13 de agosto de 2008
jueves, 7 de agosto de 2008
Peinate que viene gente presenta su DVD
La banda local "Peinate que viene gente" se remonta a 2005, cuenta con un demo y en esta ocasión la presentación de un DVD, en su show se reúne humor, ironía y buena música, logrando sin duda un clima de verdadera fiesta. "Peinate..." es una de las bandas impulsoras del Garrón Rock.
Integrantes de la banda:
- Franco Brisioli (teclados y voz)
- Mauricio Berg (saxofón)
- Emilio Hurtado (bajo y voz)
- Juan Manuel Alcorta (guitarra)
- Cristian Caseres (trompeta)
- Fernando Caminada (bateria)
CON LIMÓN Y SAL APUESTA A LO LOCAL
¿Qué ingredientes debe tener una relación para que funcione?
Deseo, amistad y preocupación por el otro. El eros de Platón es el deseo, la concupiscencia, la posesión. La filia de Aristóteles es la complicidad, el humor. Y el ágape es la compasión, la ternura por el otro. El eros puede que no se rompa, pero si se rompen la filia y el ágape (cuando tú estas mal, tu dolor me duele), se rompe la dimensión ética del amor.
Los solteros quieren pareja; los casados, soledad…se debería hablar del buen amor y del mal amor.
Un experto en el tema afirma que la primera condición de un buen amor es sentirse correspondido, es decir: que te quieran de acuerdo con lo que tú necesitas, sentirse retribuido en la medida de la reciprocidad, y eso no es negociable. La segunda condición es que tu autorrealización personal no se vea obstaculizada. En nuestra cultura se ha asociado el amor al sacrificio y al sufrimiento, pero ese sacrificio tiene límites. Si la pareja pide que abandone la carrera para cuidar de la familia, no sólo hay que dudar de su amor, sino tener en cuenta que la autorrealización es algo fundamental para el ser humano. Y la tercera condición sería la dignidad, que no violen los principios valores personales; Hay algunos principios que no son negociables. Y hay amores que no son democráticos.
El amor es una decisión política, estamos sindicalizados en el amor, juntos lo hacemos mejor. La mejor definición de amor la da Spinoza: “Me alegro de que existas”. Se trata de un individualismo responsable, lo que el Dalai Lama llama un egoísmo sabio: te quiero y me quiero. Es decir, uno nunca deja de pensar en uno miso o por lo menos es muy difícil y de hecho no debería hacerse. Siempre va a existir un cierto egoismo que se debe manejar si es que se quiere que la relacion funcione.
Hay que usar el gerundio: “Te estoy amando”. Eso significa que todos los días estoy construyendo la pareja y revisándola.
Quizá el mayor problema sea saber hasta cuándo y hasta dónde...
La primera pregunta esencial es saber si tu dignidad y tus valores se ven afectados. El segundo paso es comunicarte, poner claro qué necesitas. El tercer paso es ver si lo lleva a cabo o no. Pero hay otra pregunta esencial que uno se debe hacer y que aparentemente es políticamente incorrecta: “¿Me merece o no me merece?”.
¿Mejor ético que épico?
Dicen que en las relaciones de pareja siempre hay uno que domina. La dominancia debe ser alternada, uno domina en el terreno en el que entiende, hay una división de las tareas, pero no debe haber una imposición.
Los hombres suelen decir: “Mi señora me quiere dominar”. Un hombre maduro no pelea por su libertad sino que la ejerce en convivencia con el otro. Una buena relación requiere un individualismo responsable. Hay algunos estilos que perciben a la pareja como dictadora, pero en cambio no son capaces de dejarla, es el tipico caso de “ni contigo ni sin ti”, y su reacción inconsciente es el sabotaje: se olvidan de pagar las facturas de teléfono, llegan siempre tarde a la cita con ella…; esa es su manera de castigar al supuesto dictador, un movimiento de resistencia civil en el hogar. El hombre que piensa que las mujeres son mandonas, de la misma manera que las mujeres que dicen que todos los hombres son iguales, son presas de un pensamiento totalmente irracional.
Sin duda. El amor tiene que ser solidario y recíproco. Eso de dar y no esperar nada a cambio puede que a ratos funcione, pero sólo de a ratos; porque si uno es fiel, se espera fi delidad, y si se es cariñoso, esperás cariño. ¡Pero es duro aceptar y entender que la cultura del amor incondicional…no existe…!
DEJA TU COMENTARIO..CON LIMÓN Y SAL TE ACEPTA COMO SOS!!!..
Lo que no se dijo....
I Will Survive GLORIA GAYNOR....
AL PRINCIPIO TENIA MIEDO, ESTABA PETRIFICADA PENSANDO; QUE YA NO PODRIA VIVIR SIN TI A MI LADO PERO GASTE TANTAS NOCHES PENSANDO EN COMO ME HICISTE MAL Y CRECI FUERTE Y APRENDI A COMO LLEVARME BIEN
Y AHORA TU REGRESAS SOLO PARA ENCONTRARTE AQUI CON ESA TRISTE MIRADA, HUBIERA CAMBIADO ESE ESTUPIDO CANDADO, HACERTE DEJAR TU LLAVE SI HUBIERA SABIDO QUE EN UN SEGUNDO IVAS A REGRESAR A MOLESTARME
PERO AHORA, VETE PARA AFUERA, A LA PUERTA
SOLO DATE UNA VUELTA QUE TU YA NO ESTAS BIENVENIDO
FUISTE TU EL QUE TRATO DE LASTIMARME CON EL ADIOS
PENSABAS QUE IBA A DESMENUZARME, PENSABAS QUE SOLA ME IBA A CAER HACIA ABAJO Y MORIRME DEL DOLOR..
PERO NO…YO SOBREVIVIRE , ASI COMO SIGA SABIENDO COMO ADORAR SE QUE PERMANECERE VIVA…TENGO TODA MI VIDA POR VIVIR Y TODO MI AMOR PARA DAR Y SOBREVIVIRE, SOBREVIVIRE,
TOMO TODA LA FUERZA QUE TENIA PARA NO DESHACERME
TRATANDO DURAMENTE DE MANTENER LOS PEDAZOS DE MI ROTO CORAZON Y GASTE, TANTAS NOCHES SINTIENDO LASTIMA POR MI
Y LLORABA, PERO AHORA TENGO MI CABEZA ARRIBA ALTO
Y TU ME VES, SOY ALGUIEN NUEVA
YA NO SOY ESA PEQUEÑA PERSONA ENAMORADA DE TI
Y TU QUIERES VENIR A VISITARME CON ESPERANZA QUE ESTARE LIBRE PERA TI PERO AHORA ESTOY SALVANDO TODO MI AMOR; PARA ALGUIEN QUE ME AME
YO SOBREVIVIRE ASI COMO SIGA SABIENDO COMO ADORAR SE QUE PERMANECE VIVA TENGO TODA MI VIDA POR VIVIR Y TODO MI AMOR PARA DAR Y SOBREVIVIRE, SOBREVIVIRE!
QUERES ESCUCHARLO??? HACE CLIK AQUÍ!!!!
lunes, 4 de agosto de 2008
Lo que no se dijo....
“Mi caramelo” de Bersuit: Gustavo Cordera y Juan Carlos Subirá (tecladista) originalmente editada en el disco “Don leopardo” en 1996.
La hice el primer día que viaje en tren eléctrico desde la estación. Constitución hasta Adrogué en 1982. vi que no estaban mas esos vagones que en los que había viajado toda mi vida y me despertó una nostalgia enorme el hecho de no subirme mas a la maquina del tren ni tener el sonido de la maquina a esa velocidad. A partir de esa nostalgia también imagine que iba a perder a la persona que yo amaba en ese momento. Por supuesto la perdí! Me paso todo entero. Solo me falta vivir la parte en que tengo 70 años!!...
Es un tema caprichoso porque se grabo para el primer disco y al final no salio. Después quiso entrar en el segundo pero no pudo ser y finalmente salio en el tercero como bonus track. Además volvió a aparecer en vivo en “De la cabeza”, porque era una canción que no lográbamos llevar al estudio con todo lo que pasaba en los recitales.
Historias como la de “Mi caramelo” no se pueden escribir sin que te pasen en el cuerpo, no son cosas de la cabeza. No las podes inventar. Creo que si el cuerpo no esta comprometido no es canción es muy difícil que pegue a la gente.
Siempre hay alguna canción que nos deja algo, que nos hace acordar a alguien, volver a una determinada etapa...deja tu recuerdo plasmado en este blog....Con Limón y Sal te cuenta la historia de esa canción que esta llena de recuerdos....
Mi caramelo -Bersuit vivo-VIDEO
Que pasa con el Chat?

Desde la expansión acelerada de la red, se encuentra en el dominio publico una agenda de personas, demasiado extensa. Un par de años atrás jamás podriamos haber imaginado lo que hoy ha logrado el Chat y
El Chat encierra una estrecha relacion con el del derecho de comunicarse con libertad, y además con quien se quiera y de donde sea. El Chat permite estar en contacto con muchas personas ya sean conocidos, amigos, familiares, nuevos amigos via Chat y muchas posibilidades más.
Sin mebargo, este sistema tiene sus lados negativos, esta confirmado que cuando uno tiene Internet por más antivirus que tenga siemrpe, pero siemrpe aparece un virus que causa algun desajuste en nuestra computadora. Los ataques generalmente son realizados por los llamados “hackers” – una especie de chicos mal de familias bien – por no decir: "vagos con astucia, tiempo y cobardía" .
Las tecnologías informáticas irrumpen en nuestras vidas con fuerza y novedad y pretenden presentarse como esenciales siendo solamente instrumentales , pero esto no todos lo entiende como tal. Para muchas personas
Uno de los principales problemas es que se manejan muchos datos personales a través de la red y uno nunca sabe bien hasta donde llega la privacidad.
La destrucción del tiempo y la distancia se traslada a una pantalla en donde se recrea un mundo de ventanitas con diversas charlas donde no existe un limite de edad, y las proximidades se resumen a un simple texto que el otro puede interpretar de la manera que mas le convenga, sienta, o crea.
En todo caso será uno mismo el que los acepte o no. Pero es una decisión un tanto engorrosa. La estética actual de miles de jóvenes rápidos, decididos, impacientes e informados lleva a preguntarse si no entrar en el sistema: será una movida lógica o desaprovechar lo que se nos presenta.
Para irse es necesario poder, no saber. Saber cualquiera puede. Irse no. Es una decisión que cada uno debe tomar.
Por otro lado se ha descubierto que aunque mucha mas gente accede a internet los que ingresaron antes o mucho antes, cada vez la utilizan menos tiempo promedio, ya que conocen con certeza el lugar de la red al que deben concurrir para sus propios asuntos..
Chatear es ahora como una especie de "vuelta del perro", las urgencias nuevas así lo hicieron. Paralelamente, crece enormemente el trafico de correo electrónico en la red, fuera de los circuitos postales tradiciones de los comunes telegramas. El correo electrónica mediatiza el futuro de las empresas telefónicas dedicadas a la larga distancia nacional e internacional.
Otro aspecto que llama mucho la atención es que, una gran cantidad de personas con una verdadera adicción al manejo del Chat, con soltura y certeza y por horas pero, cuando éstas personas deben participar de una relación interpersonal directa encuentran una gran incapacidad para poder dialogar, o poder interesar al otro con ideas. Es como si existiera una mutación entre ambos y la comunicación verbal carece de riqueza y aparentemente la única salida es aparentemente es conseguir dos PC intermediarias.
La comunicación personal o analógica es más rica, tiene mayor ancho de banda y los silencios contienen mensaje; contienen un ritmo que permite mas capacidad de recepción de información y si alguno se expresa más que el otro, es como si los enlaces fueran en canalizaciones asimétricas. Lo cual no significa que quien menos habla pierda, quizás esté ganando o imponiéndose. pero la gran diferencia es que están frente a frente y la interacción se da mediante todos los sentidos.
La digitalización de la vida implica dejar de lado miles de aspectos de la vida humana, como por ejemplo algo tan simple como es el charlar. Y esto es lo que muchas veces causa el famoso sentimiento de soledad y vacío. Ciertamente no es lo mismo conocer a alguien por Chat que personalmente.
Es que el lenguaje digital no ha podido ganarle en riqueza al lenguaje analógico. Le gana en velocidad, no en riqueza de contenido. Pero el digital sigue necesitando aún del analógico para mantener riqueza y poder de comunicación; aquel lo llama a éste como complemento de su acción pero, en realidad es esencial para que aquel tenga alcance y densidad a escala humana y pueda seguir siendo útil en su verdadera escala.
todo el esquema o universo "virtual" es condicionado y toda la estética analógica sobrevivirá a una mutación o mediatización o expansión del otro. Más aún, el universo analógico terminará por ser decisivo en la supervivencia acotada – por decantación - de todo lo virtual, por más acelerado que sea su desarrollo. Todo el valor agregado al mundo virtual operará como una traslación de revalorativa de la comunicación analógica. Es así, por ser el hombre una realidad estética multidimensional aunque no se lo proponga.
No todo se puede digitalizar….