Con Limon y Sal recuerda al legendario John Lennon quien nació en Liverpool el 9 de octubre de 1940 y murió el 8 de diciembre de 1980 cuando un fan le disparó con un revólver seis veces.
Hoy, la leyenda sigue viva, Lennon es uno de los músicos más influyentes del siglo XX elevado por sus seguidores a la categoría de mito.
Como cada 9 de octubre, se rememora el nacimiento de John Lennon, uno de los músicos más importantes de la historia de la música, con The Beatles o en solitario y Con Limon y Sal le brinda este pequeño homenaje...
"No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras".
interprete: Catupecu Machu Disco: El número imperfecto
En el 2004 salió a la venta el quinto álbum de la banda titulado “El Número Imperfecto”. Este nuevo álbum contó con la incorporación, prácticamente definitiva de Martín Macabre González. El Número Imperfecto contó con una increíble experimentación con computadoras y samplers, en donde se puede escuchar la esencia misma de Catupecu y se recupera aquel rock de los comienzos, aquellos reconocibles gritos de Fernando como Hey! y otros tantos que son característicos de la banda, tanto en vivo como en estudio. Catupecu creció empleando gestos contrarios a su género, como por ejemplo utilizando una diversidad musical y una política de no inclusión de letras que hablaran de política, drogas, alcohol y otros vicios dentro de su repertorio. Además, otro de los factores de su éxito se debe a que su música ha logrado una identificación tanto para personas de ambos sexos como para cualquier credo. “No digo que no haya rock, sino que realmente no pasa nada nuevo. No veo que tengan algo más detrás; los artistas que a mí me gustan siento que algo tienen, arrogancia, originalidad, actitud, lo que sea. Al menos algo. Siento que la mayoría de los grupos lo único que tienen es lo que está a la vista. Hay mediocridad en el concepto de no transgredir, de no buscarte la vuelta, algo que está implícito en el concepto del rock”. Cuenta Fernando Ruiz Lejos del egoísmo, prefieren concentrar las energías únicamente en su banda." Pero tampoco quieren formar una tribu aislada. Por eso les gusta decir que su público es totalmente heterogéneo; “Nosotros planteamos que hay que hacer las cosas ya, con energía y para pasar un buen rato. No es que seamos evangelistas ni predicadores, pero me parece que la idea es otra: aprovechar que tenés la oportunidad de que la gente compra tus discos y va a tus shows para hacer algo que valga la pena, sin repetirte y sin apelar a lo que sabés que está standarizado”, dice Fernando. Catupecu es una mezcla de géneros; difusión de temas elaborados artísticamente pero fácilmente identificables para el receptor; letras neutras (sin contenido político, tribal, racial, religioso, deportivo o relativo a las drogas u otros vicios) que no conllevan a la división o confrontación ideológica pero que describen elaboradamente sentimientos complejos, gustos y emociones. Y justamente eso es lo que pasa en este tema “A veces vuelvo” una historia común pero contada desde otro enfoque… es una historia de amor, o de lo que el receptor quiera imaginar pero definitivamente diferente…
En la noche de los tiempos, el hombre descubrió el fuego.¿No habrá sido un argentino?Seguramente sí, porque no hay en el mundo quien maneje el fuego como el que vive en este país.En el campo, en una azotea, en un club, en un quincho, cada asador sabe administrar la equilibrada relación entre él, el fuego y la carne. Y se pone solemne al empezar el encendido de la leña o el carbón. El del campo asume aire de filósofo, el de ciudad es medido, paciente, relajado: una terapia al trajín de toda la semana. Pero, cuando ambos logran la brasa perfecta lista para recibir la carne, ahí la transformación en pequeños tiranos: se responsabilizan por el éxito o el fracaso.Solamente en el momento del "listo a comer" aflora la sonrisa del ganador, la euforia para el brindis, la satisfacción por su obra maestra.
El conocido “asado”, es la cocción de distintas partes de la vaca a las brasas, está extendido por todo el mundo y es una comida típica argentina.
En lugares especializados y sobre todo en el interior, es común clavar terneros, corderos o chivitos enteros en estacas que se van asando lentamente rodeados de brasas o leñas.
El condimento típico del asado es el chimichurri, que es una especia de salsa sabrosa que se compone de diferentes especias y vegetales naturales (ajo, pimiento rojo, perejil, orégano, ají, tomillo, cebolla y laurel), mezclados con agua, vinagre, azúcar, sal y aceite.Siempre es preparada por el mismo pariente, ya sea la abuela o el tio copado.
Esta comida regional se acompaña de las tipicas ensaladas de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, huevo duro y papa, entre otras. El vino tinto es infaltable para esta ocasión.por qué?...dicen que el gusto es otro cuando se toma con vino tinto mientras se degusta el asadito.
ojo!...de ante mano se encuentra la "picadita" haciendo el aguante al asador y ahi si se puede tomar cerveza ;) les aconsejamos que NO en exceso: si se come bastante en la picada se llena y ni se prueba el asado y con respecto a la bebida si se le da tempranito a la cerveza después, el vino y si hay otro tipo de bebida para la hora de la sobremesa podrían surgir diversas confesiones de las que seguramente cuando recuperemos la conciencia nos vamos a arrepentir!...
Existen diferentes conceptos que se relacionan directamente con el asado típicamente argentino.
Achuras: (Palabra de origen española, indica intestino o menudo del animal vacuno; es el conjunto de vísceras como riñones, chinchulines, tripa gorda y mollejas).
Arrebato (Cuando por intensidad desmedida del fuego u otras fallas, la carne queda quemada por fuera y cruda por dentro).
Asado (El asado criollo incluye embutidos, achuras y carnes, que se presentan en la mesa en el siguiente orden: 1) Embutidos: chorizos, morcillas, salchicha parrillera; 2) Achuras: riñón, chinchulines, tripa gorda, mollejas; 3) Carnes: primero la tira de asado, luego el vacío. A veces se intercala una tercera carne).
Asador (Es un método típico para asar la carne, atravesándola por una estaca ubicada en posición vertical y con las brasas en el suelo. El conocido tipo "cruz", es el modelo clásico que incorpora una barra transversal, fija o movible, que sujeta las extremidades superiores del animal). El tipo "doble cruz", es un modelo moderno, con barras transversales superiores e inferiores, en este tipo ya no es necesario atravesar el animal con la estaca vertical. Finalmente se encuentra el denominado tipo "doble cruz giratorio", que podría encuadrárselo como un modelo postmoderno para realizar la tradicional y reconocida "carne al asador”.
Bife de Chorizo
Chimichurri
Chinchulín (Típico integrante de las denominadas achuras que consiste en la parte primera del intestino delgado de aproximadamente tres metros de largo).
Chorizo
Matambre
Mariposa (Es la denominación que recibe un bife de chorizo u otro bife grueso cortado por la mitad sin separarlo del todo).
Molleja (Típico integrante de las denominadas achuras conformado por el apéndice carnoso de las reses jóvenes o el timo, glándula situada delante de la tráquea que se atrofia con el crecimiento del animal)
Parrillada (Indica lo mismo que la denominación “asado”, pero el término “parrillada” es usado en un sentido comercial, especialmente en los restaurantes).
Tripa Gorda (Es un típico integrante de las denominadas achuras, conformado por el intestino grueso del animal vacuno).
Vacío (Es un corte de carne ubicado en la región lateral del cuarto trasero de la res, entre las costillas y la cadera).
Uno de los secretos de esta comida es la cocción lenta. La carne, salada previamente, debe ser asada a las brasas y no por el fuego. También se puede rociar la carne con jugo de limón.
La carne se da vuelta una sola vez, y se la coloca con el lado del hueso hacia el fuego. El tiempo de cocción se calcula entre una hora y media y dos horas.
SECRETo:
En casi todas las recetas se omite el tiempo para hacer el asado. El secreto es, todo de acuerdo al espesor de la carne, que haya buen fuego a un costado y se agreguen las brasas a medida que sea necesario. Para saber cuando "es necesario" se coloca un pan cortado al medio a tostar, si se quema es que hay demasiado fuego. La carne debe cocinarse despacio para evitar que se queme por fuera y se forme esa costrita negra que es tan rica pero para algunos indigerible. El asado debe estar sobre la parrilla por lo menos una hora hasta a dos horas. Un cordero no más de tres horas, cuatro o cinco si es muy grasoso. La grasa debe caer hasta quedar prácticamente una costrita (no quemada) crocante. El fuego se hace con leña dura y no con carbón. El asado de leña de algarrobo, quebracho, etc. leñas duras, es el mejor. Entonces: no ahorrar en fuego y tenerlo vivo cerca. Si es posible correrlo hacia un lado y allí poner la parilla.
Consejo:
Ojo, si se deja sin fuego el asado "Se pasma", es decir, se frustra la cocción que debe ser continúa y pareja en su temperatura. No se puede dejar la parrilla sola por mucho tiempo. Tampoco se tapa, salvo que hay mucho viento, porque se produce el efecto horno
Un ritual argentino
El argentino cocina la carne, sea al asador o a la parrilla, con el puro calor de las brasas, sin humo ni emanaciones tóxicas. Es todo un maestro.
Cuando se trata de hacer el tradicional costillar al asador, al aire libre, empieza por encender el fuego con muchas ramitas secas, con hojas de diario arrugadas por debajo y mientras las llamas se avivan, coloca trozos de madera dura, como quebracho o algarrobo, formando una hoguera que arde despidiendo un gran calor. Y espera que se vaya convirtiendo en brasas que caen rojizas en la base del montón de leños ardiendo. Cuando el humo cesa y toda la madera se transforma en viva brasa, entierra ya la cruz asadora con el costillar perfectamente estaqueado mediante ganchos tipo carnicero, mirando las costillas el fogón y ligeramente inclinado, a una distancia de uno a dos metros para que sólo el calorinexorablemente empiece a cocinar la carne.
De dos a tres horas se necesitan por lo menos, para lograr un dorado con cocción casi total. En este punto se lo da vuelta y se lo acerca para quemar la grasita del lado externo del costillar hasta un dorado crocante. Previendo la insuficiencia de brasa para terminar la cocción, se hace generalmente un fuego secundario, para alimentar así el principal. Pero no solamente este fuego secundario tiene tal fin: sirve para esparcir sus brasas debajo de una parrilla, tipo cama entramada, para asar chorizos y morcillas, chinchulines y tripa gorda, mollejas y riñoncitos, pimientos y cebollas blancas... Y mientras la brasa se consume, con una pala de cabo largo, se va reponiendo.
Todas estas exquisiteces, puestas en la parrilla, deben llegar a un punto de cocción optima, así que cuando el hombre hace un asadito, no solamente es un experto en el manejo del fuego, sinotambién, un atento administrador de los tiempos.
Entre un vino y un choripán, finalmente llega el momento de desarmar y colocar sobre un rústico mesón la dorada y seguramente sabrosa pieza. La corta en trozos con maestría y la envía, en fuentes, a los impacientes y voraces comensales.
Del asado se habla mucho, cada uno tiene su secreto inconfensable o algún dato heredado del padre. Aunque se publiquen libros, y más libros, y más libros de cómo hacer una buena carne, ningún texto parece superar la intuición del experto asador que cada argentino lleva adentro. Por eso, no saber hacer un asado, si sos argentino, te puede dejar muy mal parado.A Practicar!!
Sensaciones de climas, texturas, temperaturas, como pinturas o ventanas que llevan a otros cielos posibles. Lisandro Aristimuño mueve esas sensaciones a través de letras pequeñas, canciones mínimas, detallistas, fulgurantes como una estrella en una noche cerrada. A veces puede ser de cara al cielo, o mirando el mundo alienado a través del visillo de una ventana, celebrando la lluvia y el viento, o acunándose al oído de una melodía tenue y cálida. El cantautor invita a participar de sus cambiantes estados emocionales, como un viaje por el interior de su canción, que explora lo femenino -los encuentros y las despedidas- a través de ambientes sonoros que fluyen con colores pop, aires folk y programaciones electrónicas.
Lisandro Aristimuño nació en Viedma, Río Negro hace 27 años, instalado en Buenos Aires desde 2002 este joven solista nos muestra a través de sus canciones vientos del sur,extensiones húmedas de colores y paisajes humeantes.
Acompañó su primer disco “Azules Turquesas” con varias presentaciones en vivo recibiendo apoyo del público y reconocimiento de la crítica.
Su segundo trabajo “Ese asunto en la ventana” confirmó su crecimiento y reafirmó su cercanía con la gente.
La nueva obra de Lisandro -"39º" es su tercer disco, formado por 11 composiciones propias, tiene como invitados de lujo a Liliana Herrero, Cristobal Repetto y Mariana Baraj.
“El concepto de esta obra tiene que ver con la fiebre y sus estados de mutación” dice el propio Lisandro: “las canciones son así: estado normal, cama con frío y delirio; calor, sal en la piel y labios quebrados...”
Con limon y Sal te presenta a este nuevo artista si queres conocerlo mejor CLIC §-> AQUI
De la risa sabemos que es, por definición, una “manifestación de alegría que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos”. Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu.
WOW!...que definición de la risa no?...parece algo tan simple y todos estos términos la hacen parecer como un complicado proceso dificil de entender...
aunque no lo podamos creer reír cura problemas como la depresión, la angustia, la falta de autoestima y el insomnio, así como los problemas de relación. Cuando reímos se mueve el diafragma, los pulmones mueven doce litros de aire, en vez de los seis habituales, lo que mejora la respiración. Asimismo, se fortalece el corazón, se facilita la digestión al hacer vibrar el hígado, se evita el estreñimiento, mejora la eliminación de la bilis y se estimula el bazo, baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, ya que se relajan los músculos lisos de las arterias con lo que se reduce la presión arterial y se tonifican los músculos que hay en el rostro, porque una carcajada continuada activa casi la totalidad de ellos. Además, las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.
Claro que es válido preguntarse si todo eso tiene basamento científico, pues sí. Cuando reímos el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas; de hecho, una simple sonrisa emite una información que activa esa segregación de esta suerte de drogas naturales que circulan por el organismo, y que resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina, pero gratuitas y no tienen efectos secundarios.
Dato interesante: reirse es gratis y además hace bien! ;) --a tener en cuenta--
Las endorfinas, específicamente las encefalinas, tienen la capacidad de aliviar el dolor. Por otro lado, las endorfinas envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias. Las endorfinas desempeñan además otras funciones entre las que destaca un papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal. Las endorfinas provocan un estado de euforia que es una sensación de felicidad, o lo que es igual a un flujo correcto de endorfinas en nuestro cuerpo.
Lo mejor de todo es que para segregar endorfinas no es necesario trotar o batir un récord, solo hay que reír, estar de buen humor... y eso es muy fácil.
Además, cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación.
Algunos libros hindúes hablan incluso de meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí mismo, y es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar más consciente del mundo
Los efectos que la risa produce en el organismo humano son múltiples:
*Ejercicio: Con cada carcajada se movilizan cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
*Masaje:la columna vertebral y cervicales, donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran. Se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
*Limpieza: Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace
vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.
*Oxigenación: Entra el doble de aire en el cerebro, y los pulmones mueven 12
litros de aire, en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación. Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro que, por el contrario, se tonifica. El mal genio y fruncir el ceño es lo que produce las arrugas.
*Felicidad: favorece la producción de endorfinas y encefalinas en el cerebro, cuya función es combatir el dolor disminuyendo la receptividad del organismo ante estímulos dolorosos; es así como la risa disminuye la intensidad del dolor físico.
*Elimina cansancio y estrés: La risa genera dinamismo, por eso al reírse se elimina el cansancio y el estrés, efecto equivalente a una sesión completa de yoga!!!...increible!
Por ello, practique la risa diariamente, los humanos somos los únicos seres con capacidad de reír;
Por eso Con Limón y Sal opta por reirse un poco más y no hacerse tanto drama!!
Artista:U2 Álbum: "How To Dismantle An Atomic Bomb"
Cuanto mas ves menos sabes, mientras más sigues menos averiguas.Antes sabía mucho mas de lo que sé ahora. Corazón de neon, ojos de brillo diurno.Una ciudad iluminada por luciérnagas ponen publicidad en los cielospara gente como nosotros Y te extraño cuando no estas por acáMe estoy preparando para abandonar la tierra... Oh, te ves tan hermosa esta nocheen la ciudad de luces cegadoras no mires antes de reírse ve feo en una fotografíael flash enfoca iris purpurasque la cámara no ve. Te he visto caminar sin miedo, te he visto con las ropas, que hiciste? puedes ver la belleza dentro mío?Que le ocurrió a la belleza que tenía dentro mío? Y te extraño cuando no estas por acá. Me estoy preparando para abandonar la tierra... te ves tan hermosa esta nocheen la ciudad de las luces cegadoras. Tiempo... el tiempono me dejará como estoy,pero tampoco desplazará al niño fuera de este hombre Oh, te ves tan hermosa esta nocheen la ciudad de las luces cegadoras. Cuanto mas sabes menos sientes. Algunos rezan por el robo de otros. Las bendiciones no son únicamente para quienes se arrodillan... afortunadamente.
La pregunta del millón…Estamos deteriorando el español?
Las carencias comunicativas en nuestra juventud son evidentes, sin embargo, los expertos defienden la riqueza, la creatividad y la capacidad de innovar de la jerga juvenil.
A veces los jóvenes hablamos un lenguaje que, no parece castellano, o por lo menos que difiere de la norma estándar. Pero, realmente, ¿enriquece o empobrece el idioma?
El futuro de una lengua lo marcan, en gran medida, sus hablantes. Cada año desaparecen alrededor de unos 25 idiomas en el mundo. Tranquilos!... el castellano no es uno de los amenazados, ya que cuenta con casi 400 millones de hablantes a uno y otro lado del Atlántico. Por eso, la duda sobre su salud y sobre su futuro surge al pensar en cómo la utilizarán los hablantes del mañana, esa es la cuestión.
sin embargo, ni todo es blanco, ni todo es negro. Los expertos coinciden en que no tiene sentido demonizar al lenguaje juvenil (que sería algo parecido a “endemoniar” el lenguaje). aparentemente utilizamos diferentes registros segun las personas con las que hablemos y utilizamos acomodadores lingüísticos para adaptarnos a determinada situación.
El uso de las nuevas tecnologías, como Internet o los SMS, también han tenido impacto sobre la jerga juvenil. Los adolescentes adaptan su forma de hablar a los nuevos espacios. El problema surge cuando siguen usándolo fuera de este espacio, pero normalmente los jóvenes tienen claro que no pueden usar abreviaturas, por ejemplo, en un examen, o no?....
Es muy común que utilicemos el lenguaje de una manera especial, muy distinta, a veces, de cómo la emplean los mayores u otros grupos sociales. De esa manera, nos identificamos como miembros de determinados grupos, manifestándonos lingüísticamente diferente empleando códigos propios.
De este deseo por ser distintos, surgen lo que se conocen como jergas juveniles, que no son sino variedades lingüísticas, es decir, variedades basadas en la diferenciación social que empleamos determinados grupos de jóvenes para manifestar una particular visión del mundo y diferenciarnos, de esta manera, del resto de la sociedad.
Las jergas juveniles son usos lingüísticos apartados de la variedad estándar, y tienen el mismo carácter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como: la ropa, el peinado, o la utilización de otros accesorios como tatuajes o piercings.
El rasgo más característico, sin duda, de este tipo de jergas juveniles, es la rapidez con la que sus expresiones envejecen y son sustituidas por otras nuevas. Generalmente las jergas juveniles se caracterizan por lo efímero de sus construcciones verbales y gramaticales, de forma que una expresión nace, alcanza su éxito rápidamente, se emplea durante un tiempo y, pronto, cae en desuso por considerarse anticuada o pasada de moda. Sin embargo, hay casos en los que las creaciones de las jergas juveniles tienen éxito y consiguen pasar al léxico común.
Lo más común es que los rasgos lingüísticos de las jergas juveniles se manifiesten preferentemente con la creación de nuevas palabras, que puede hacerse por acortamiento (profe, compu, cualqui), por ampliación, o por simple distorsión, Empleo de expresiones que indican imprecisión o vaguedad lo que quiere decirse (tal cual, como, así, osea); Uso bastante extensivo de frases hechas; Creación de nuevos sentidos para palabras ya existentes y la adopción de términos de otros idiomas,(baby, birra, gym) …
Con Limon y Sal ah realizado una exhaustiva recolección de palabras utilizadas por por nosotroslos jovenes y qeu además solo entendemos nosotros
- por eso no pondremos la definición de cada una...ya sabemos ;) -
Alto/a (Alta fiesta) - Bajón/ bajonear - Baqueteado/a, baquete,(re) - Fija, o es la fija! - Lija - Para atráso directamente pa´tras -Pancho/a (sos un pancho) - una Seca - Estar en el horno - ¡Matanga! - onda (buena o mala) - Ponerse la gorra - Finde - Limar - Ni a palos - Al toque - que flash/ flan/ o simplemente fla! - Encarar - Le faltan los suplentes, y el aguatero, te Falta un tornillo, no le llega el agua al tanque, le faltan caramelos en el frasco, no le sube el agua al tanque, no tiene muchas luces o ni una, le falta un golpe de horno, le chifla el moño, le patina el coco - por fa - cualqui - Ser una masa - Quemarse o quemar la cabeza - dar o no bola -Te olvidaste de tomar la pastillita - Chamuyar - Jugar en primera - Sabélo - Mina, (minita para los hombres) - Ortivar - Anda a freír churros - Ser cualquiera o cualqui - Estar fusilado - ¿Te va? - Levantar o el levante - Concheto/a - Zarparse - Hacer gancho - Transar - Arrugar - Bagayear, Bagayero, bichero - Copado - Joda - Tarro, leche - Revirarse - Sanatear, o agarro la guitarra, guitarrear - Sos vivo, te haces el vivo - Tipo nada…osea - Escavio,pedo - Laburo - Mango o guita - Bagre - Bagayo- Es un Caño(por la mujer) - Bailongo, Cachengue! - Una banda, una bocha o bochaque no te veo - No bardies! - No te encabrones…cabron - No te hagas la cancheraa…sos una canchera - Carucha - Ammm que hambree (mordiendo el albio y todoo!!)…o que pavada!! - Sos un chanta, chantun - El chupe…chupi - Chusmear - Deschavar - Embarrar, La estas embarrando mal - Enchinchado - Que facha! - Que pinta - El faltazo! - El faso - fiaca - que garron!! - Garronear - No seas grasa! - guacho - la jeta - jeton/a - jodido - jodon - julepe - lastrar - manguear - matina - meterse con alguien - esta re metido - mina/ minita - miti y miti - morfaar/ morfi - no seas navo! - sos re carlo/ re carlitos - que tarro!! - vago - Zapayo - te zarpaste - pavada! - todo piola - no te hagas el piola - pirado/a - careta - no seas rata - remarla - no busques roña o nos sea roña - va como piña/ sale como piña - "¿Te la Bancas?" - me re cabe/ te cabe - me cae - por fis -
los clasicos ya nuestros, plis, sorry, soriame, boludo/a - Quedate piola, piolita, o que piola! O está piola (con el gesto y todo) y el famoso CHABON
eso si es bien ARGENTINOO!!
Al contrario de lo que se pueda creer, sociólogos y lingüistas coinciden en afirmar que las jergas no empobrecen el lenguaje, ya que este empobrecimiento sólo llegaría cuando el joven no pudiera cambiar de registro al salir de su grupo, es una forma pobre de comunicarse por la abundancia de vulgarismos, pero rica en cuanto a creatividad.
Las jergas forman parte de una etapa de la vida, la adolescencia y la primera juventud, en la que se busca una estética diferente.
“La guitarra” de Los Auténticos Decadentes fue editado originalmente en el disco “Mi vida loca” en 1995
Autor: Jorge Serrano .
La idea era partir de lo que el pibe le dice al viejo: “yo quiero ser artista” y el padre le dice: “ma´ que artista, anda a laburar vos!”. Era esa sensación. Hablar de un oficio que no garantiza lo que vas a ganar y entonces los padres se preocupan. A diferencia de un tema como “Gente que no” que esta hecho desde el punto de vista de un padre... en cambio, “La guitarra” lo dice un hijo y se nota. Por otro lado, tanto en lo personal como con Los Auténticos, me gusta trabajar sobre la desmitificación. Me acuerdo que en esa época mi mujer estaba embarazada de mi primer hijo y yo empezaba a reflexionar sobre lo que yo había sido en la adolescencia para mis viejos y ahora lo que iban a ser para mi, mis hijos!. En esa época tenia 35 años y me estaba cuestionando mi relación con el público, porque en un principio era igual que ellos entonces era mas fácil buscar los temas de los que hablaba!. Pero ahora que no era joven que tenía toda otra situación distinta ¿Qué punto en común tenia con los nuevos jóvenes? Compuse la canción en la casa que vivía, en Parque Patricios. La tuve 3 meses guardada y no se la mostraba a los decadentes porque no estaba seguro si realmente estaba buena, cosa que me pasa seguido….estaba la idea, el estribillo y todo lo que me faltaba completar lo hice de un tirón. Otra cosa interesante es que, en ese momento, en el grupo éramos 3 guitarristas y a veces no había espacio para que las 3 guitarras tuvieran una función. Entonces dije: “no voy a tocar mas la guitarra”, me voy a dedicar a cantar y tocar un poco el teclado chau! la guitarra ya fue! Así que no toque mas la guitarra ¿y que compuse?... la guitarra!! Y donde la compuse en un piano! Increíble…
Acordate que VOS también podés seleccionar lo que no se dijo incluso decirnos que es lo que vos sentis con cada canción o con una en particular...
ya lo sabes...Con Limón y Sal te acepta como sos!! ;)
Para este fin de semana, OlavarriaRock.com.ar compilo todas los shows que van a brindarse.Las fechas son enviadas por los miembros de las bandas/agrupaciones y no nos hacemos responsables por el NO cumplimiento de cualquiera de estás actividades. Viernes - Hendel - Insurgente Eventos - 20.00 Hs - $5 Los adolescentes de Hendel se presentan luego de un largo tiempo de silencio en el espacio cultural "Insurgente Eventos" en 9 de Julio 4154. Viernes - Estado Alpha - La Gaviota - 00.00 Hs $6 Otra banda que renace y vuelve a sonar en Olavarria es Estado Alpha. Con una nueva formacion, integrando nuevo Bajista y Cantante, vuelven al ruedo para hacer puro rock. Viernes - Subditos del Rey - La Nueva Farola - 23.30 Hs La clásica banda Mitad Azuleña, Mitad Olavarriense regresa a "La Nueva Farola" para brindar un show tributo a Patricio Rey Y sus redonditos de Ricota, donde seguro interpretaran temas propios como el conocido "Cerebrito" o "Rocanrolito".
El Sabado para demostrar que el rock sigue, la apuesta fuerte la lleva Colgados Rock&Blues y la gente de Rey Largarto.
Sabado - Colgados Rock & Blues - Colegio Nacional - 16.00 Hs Colgados Rock&Blues banda consagrada y de las pocas que quedan con el emblema "Stone" este sabado dara un show del cual no tenemos demasiada información pero los invitamos a concurrir al establecimiento de Nacional/Comercio para saborear el excelente sabor del rock stone.
Sabado - Rey Lagarto - La Gaviota - 00.00 Hs La jornada del rock cierra con Rey Largarto, anunciado para las 00.00hs del ya Domingo en el tradicional evento "Amigos de la Gaviota" que se realiza para juntar dinero y saldar una deuda con SADAIC.
----letra y música:ANDRES CALAMAROY GRINGUI HERRERA ----
Este tema recién aparece en "El Cantante" en 2004, un álbum de versiones interpretados por un grupo de cámara dirigido por el experto flamenco de Javier Limón. Sólo hay aquí 2 canciones nuevas y originales: "Estadio Azteca" y "La Libertad". Canción sentida tocada en puntas de pie y casi en las antípodas emocionales de los trances de "El Salmón". El punto fuerte de este disco es la reverencia hacia quienes lo predecieron en el camino de la canción y el recogimiento correspondiente en la ejecución. Sosegado, el cantante pareciera hacer las pases consigo mismo. La libertad conmueve con el repaso de seres q protagonizan la letra. “algunos faloperos, algunos con problemas de dinero porque se despiertan soñándola…la libertad”. Y el llamado al querido Pappo… “igual que Norberto me pregunto muchas veces ¿Dónde esta?...” En simples palabras dirigiéndose a todos…incluso a los enamorados, “esclavos de alguna necesidad”. Todos buscamos lo mismo… Historias que juegan sin fortuna entre la vulgaridad y el lirismo. La despojada y atractiva edición del flamante álbum incluye un pequeño texto de Atahualpa Yupanqui que cuando reza "... mas yo aprendí en este mundo que el que tiene más hondura canta mejor por ser hondo y hace miel de su amargura..." aparece como la noble aspiración de un Calamaro que, en "El cantante", sigue estando lejos de tan elevados propósitos estéticos. “Siento la fragilidad de la felicidad, creo q el punto final de mi espiritualidad llega a sus extremos máximos dentro de la música. Fuera de ella no tengo religión, no tengo condiciones políticas, nada”. Para Calamaro en la época de La Libertad de algún modo terminó la era de la boludez y empezó la era del respeto y asume “En la música el talento no existe, es una forma de inteligencia y creo que eso me tranquiliza de cierta forma”. “El regreso” coincidió con la absolución de culpa y cargo en la absurda causa judicial que se le seguía por “apología del delito” a raíz de aquel comentario “del porrito”. El salmón ya no pelea más contra la corriente. Se deja llevar por ese público que lo ama ya sin histeria. Andrés Calamaro se deja llevar, se abandona a la suerte de sus canciones y permite, al pasar, como quien no quiere la cosa, que ocurra el pop certero, sensible y elegante…Andrés Calamaro….busca la libertad…
vos también podés proponer "Lo que no se dijo", queremos saber qué sentis con cada canción...
Todos o la mayoría hemos escuchado hablar de la teoría de los "6 grados". Para los que ponen cara rara y dicen "¿Que?", les contamos que es una teoría que asegura que entre una persona y otra cualquiera no hay mas de 6 grados de relación. Es decir que no hay más de 5 personas de intermediarias entre dos humanos al azar. Algo así como "El mundo es un pañuelo". Seis grados de separación es una teoría que, dicho de otro modo, busca probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera. En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, que él llamó "el problema del pequeño mundo". El experimento del “mundo pequeño” de Milgram consistió en la selección al azar de varias personas del medio oeste estadounidense, para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Qué pasa en Olavarría….? Olavarría No es tan chico como para conocer a todos y no es tan grande como para no conocer a ninguno.
Una vez Paenza dijo: si alguien saludó alguna vez a Maradona por ejemplo, como este le dio la mano al Papa, esto quiere decir que aquel que saludo a Maradona esta en grado 2 con el Papa... (quien es paenza? clic AQUI )
En la actualidad la empresa Microsoft ha demostrado con un estudio que dos individuos cualesquiera están conectados entre sí por no más de 6,6 grados de separación, es decir, que son necesarios siete o menos intermediarios para relacionarlos. Para demostrar que a nadie le separan más de siete pasos de George Clooney o Angelina Jolie, el gigante del software ha utilizado 30.000 conversaciones electrónicas de 180 millones de usuarios de su servicio de mensajería instantánea Messenger. El estudio, que usó datos de 2006 y hoy es reproducido en la prensa estadounidense, partió de la idea de que dos personas se conocían si habían intercambiado al menos un mensaje de texto. Los investigadores descubrieron que cualquier par de usuarios estaba interconectado por una media de 6,6 eslabones, aunque en algunos casos eran necesarios hasta 29 para relacionar a dos personas. Esta es la primera vez que una red social a escala planetaria ha logrado validar la teoría de los seis grados de separación. Desde la década de los sesenta, diferentes investigadores han indagado en las interconexiones entre los seres humanos, intentando demostrar que, en realidad, la cadena entre un campesino en Camboya y un multimillonario estadounidense, por ejemplo, es más corta de lo que parece. Curiosamente, casi todos los estudios llegaron a un número de interconexiones en torno al seis. Con la llegada del correo electrónico y las redes sociales en Internet, la teoría de los "seis grados de separación" ganó en popularidad y ha inspirado la creación de varios juegos en la red e incluso series televisivas y una película: “Seis grados de separación” (Nombre original: Six degrees of separation) es una película estadounidense estrenada en 1993 y dirigida por Fred Schepisi. Que hace referencia a la teoría de los seis grados de separación y protagonizada por el conocido actor Will Smith. (muy buena pelicula para ver)
Esta teoría tiene alguna relación con Nuestro deseo de Creer que Vivimos en un Mundo Pequeño? La rapidez con la que tanto investigadores como el público en general aceptaron los resultados del experimento de Milgram, a pesar de la escasa evidencia que los avalaba, plantea una cuestión intrigante: ¿Por qué nos resulta tan fácil creer lo que aparentemente es una noción contraria a la intuición?. Las investigaciones psicológicas sobre el procesamiento de la información proporcionan explicaciones convincentes de porqué caemos presa de la ilusión de los seis grados de separación. Cuando las personas experimentan una conexión social inesperada, es muy probable que el acontecimiento sea registrado en la memoria cómo algo vívido y destacado. Al preguntar a la gente si creían o no en el “pequeño mundo” y por qué, asombra averiguar lo fuerte que es esta creencia y lo resistente que es a cualquier rectificación empírica. Existen tres razones recurrentes: * La creencia en un mundo pequeño da a la gente una sensación de seguridad. “Hay un mundo que asusta ahí fuera, es bueno creer que de alguna manera todos nos damos la mano”. * La experiencia del pequeño mundo se interpreta desde un punto de vista religioso. Cuando te encuentras con alguien del pasado o alguien que conocía a alguien de tu pasado, esto es evidencia de los designios de Dios. * Las personas tienen una escasa comprensión intuitiva de lo que es la coincidencia.
Pero volviendo a la Teoría de los 6 grados, al espíritu y a la gente. Es muy interesante pensar como la vida se encargo de ir cruzando o tejiendo los caminos para que terminemos conociendo a mucha gente. Eso será el destino?.....
“Fue Amor”… fue escrita por Fito Paez… Apareció por primera vez en el disco “Tercer mundo” en 1990 y es interpretada Por Fabiana Cantilo en “Inconciente Colectivo”, en 2005
Con las ropas sobrias del umplugged y la estrategia del tributo, dos géneros artístico-industriales heredados de los 90. Cantilo se apropia de la canción con la que Paez envasó los días que pasaron juntos. La voz de Cantilo está muy lejos de jugar a la señora cantante y sigue reclamando atención desde un timbre eternamente adolescente a contrapelo de tanta instrumentación seria. Páez, el invitado, muy tranquilo cuela viñetas afrolatinas desde el piano como jazzista, disfrutando totalmente de su maravillosa creación. Este es el track más autoreferencial de “Inconciente Colectivo”, el disco de versiones del rock elegidas en una encuesta entre oyentes de la radio Mega, que devolvió a Fabiana al centro de la escena y la confirmó como la definitiva chica del rock argentino. “Fue amor” cuenta la historia del rompimiento amoroso entre los dos personajes, y es una de las más bellas canciones de Fito que se muestra como cronista de su propia vida. Fito, reclama “Yo podría haberlo hecho mejor, vos podrías acercarte a mi”, Mientras, en la otra esquina Fabiana Cantilo, rebelde sin causa asume: “yo no tengo ningún problema con las mujeres mi mambo es con los hombres”. “Viví con Fito que es divino pero muy exigente, estuvimos juntos 6 años, 3 de convivencia y los demás de explotaciones siderales. Y en una de esas idas y vueltas estaba saliendo con otro muchacho se lo dije y creo que después compuso el tema. Se dio cuenta de que todo había terminado, “que cosa tierna”. Él estaba saliendo con otra también pero no era Ceci (por Cecilia Roth) , y en una de nuestras vueltas me tocó “fue amor” y casi me desmayo. En los 90 cuando termine con Fito, él me produjo el disco de quiebre de mi vida que fue “Algo mejor”. “Fue amor” es claramente una canción que habla de un momento que ya se termino, cuenta una historia entre dos iconos del rock argentino, que van tirando cada uno para su lado pero estaban juntos: su amor los unía “vos querías verme feliz yo quería hacerte revivir”. su vez, es una situación común, una historia que llega directamente al corazón porque sin dudas: “Cada vez que pienso en vos, fue amor…fue amor”……
Aacordate que vos también podés elegir el tema de "Lo que no se dijo"!!...dejanos tu comentarioo...Con Limon y Sal te acepta como sos ;)
Muchas veces, la creatividad para faltar al trabajo supera con creces la que se aplica en el horario laboral. Matar al mismo pariente varias veces, perder el avión, el colectivo, la rotura de la cerradura, son sólo algunas de las más disparatadas. El problema es que el repertorio de excusas no tiene límite y mucha gente recurre a los pretextos más extraños para justificar la pereza, pero...Todo vale?... En la vida de trabajadores asalariados, casi todos han tenido que faltar al trabajo alguna vez por razones justificadas: una enfermedad o una mala noticia. Pero hay quienes se las arreglan para buscar las más insólitas excusas para no asistir al sagrado centro laboral. Por ejemplo, en Gran Bretaña hay quienes dicen que no puede ir a trabajar porque están muy borrachos. Ésta es una de las excusas más populares entre los británicos y, curiosamente, es muy aceptada, (aunque no no lo podamos creer!!) La del pariente enfermo ya no funciona, porque es usada con tanta frecuencia que uno no se explica como el dichoso familiar aún está vivo con tantos golpes. Hay quienes han matado al mismo pariente más de una vez, lo cual plantea una duda más existencial que laboral. Otros dicen que perdieron el avión, cuando todo el mundo sabe que el tipo no iba a ningún lado ni regresaba de alguno y ni siquiera viajaba en avión. Pero hay otras que entran en el riesgoso territorio de la desvergüenza: como decir con total libertad "no tengo ganas". Esta excusa no es muy es convincente, a menos que uno sea su propio jefe o solo se anime a decirlo frente al espejo.
Estas son algunas de las excusas más insólitas que Con Limon y sal ha rastreado, para que tengas en cuenta: * Estaba tratando de cerrar mi casa con llave cuando se me rompió y me quedé atrapado afuera. Llamé al cerrajero, y me dijo que llegaría en media hora, pero se demoró dos horas, no tenía el equipo adecuado y ahora ya es muy tarde.
(Pero atenti, si uno suena que está hablando bajo techo, el argumento no sirve). * “No encuentro mi automóvil”. Esta funciona, siempre y cuando, uno sea dueño de un Mini y no trabaje en el departamento de ventas de la Ford, por ejemplo, porque eso le puede costar el puesto. cuac!
Los gerentes de diferentes empresas comentaron en una encuesta cuales eran las excusas más ocurrentes o irrisorias que recibieron. Esto fue lo que recordaron: * El empleado fue envenenado por su suegra. * Un búfalo se escapó de una reserva e impidió al empleado subirse al auto. * El empleado sentía todos los síntomas de su esposa embarazada. * El empleado llamó desde el celular, diciendo que estaba encerrado en un baño público, y que no había nadie para socorrerlo. * El empleado se rompió la pierna mientras hacía snowboard en el techo de su casa, borracho. * La esposa del empleado le dijo que no podía ir a trabajar, porque tenía tareas del hogar que terminar. * Una de las paredes de la casa del empleado se cayó durante la noche. * La madre del empleado estaba presa. * Un zorrino entró en la casa del empleado y roció todos sus uniformes. * El empleado sufría un severo caso de hipo. * El empleado se sonó la nariz tan fuerte, que se le salió la espalda. * Los caballos del empleado se soltaron y se fueron a correr por la ruta durante la noche. * El empleado fue golpeado por un colectivo mientras caminaba. * El perro del empleado se comió el boleto para el colectivo. * El empleado estaba triste.
También se puede alegar que NO se puede ir a trabajar por "cosas o asuntos personales", siempre funciona hablar de algo familiar porque generalmente el jefe prefiere no meterse en el asunto. Pero a tener cuidado con nuestra imaginación no podemos decir: “Se me enfermó el pez y tuve que llevarlo al veterinario”, porque ¿cómo hace el veterinario para tomarle el pulso a un pez? ¿Y cómo explicamos que el pez está enfermo? Hay algunos que piensan que la excusa de: “no pienso ir porque me gané la lotería”, es una de las mejores. El problema es cómo apareces al otro día…sino siempre se puede decir 'Un asesino me anda buscando' es muy poco creíble pero ante semejante noticia por medio a no quedar enredado seguro que el jefe te permite quedarte en tu casa. Otras excusas: * Me tropecé con mi perro y quedé inconsciente * Mi colectivo se dañó y lo tomaron unos ladrones * Fui arrestado….y de ahí cada uno puede dar el pretexto que quiera porej: porque me robaron el documento. * Olvidé volver al trabajo después de almuerzo * No encontré mis zapatos * Me lastimé jugando al fútbol * Me mordió una culebra venenosa * Me estrellé con una vaca y destruí el auto de mi esposa * Mi gato me desconectó el despertador * Tuve que ir al juicio de mi esposo * Tuve que llevar los restos de mi abuela a la India
A la hora de encontrar una razón para aquellas mentirillas, tu jefe tiene mucho que ver. "Algunas veces son los jefes los que crean un ambiente de intimidación y es por eso que los empleados encuentran que es más fácil dar una excusa irreal a decir la verdad". Una encuesta realizada por una empresa de búsqueda de trabajo por internet, refleja, por ejemplo, un incremento del porcentaje de quienes alegan que quieren utilizar un día "de enfermedad" por no sentirse bien, cuando es mentira. El 43 por ciento de los sondeados reconocieron no haber ido a la oficina al menos una vez en el último año con ese pretexto. La encuesta, realizada del 10 al 22 de agosto de 2007 entre 2.450 empleados y 875 encargados de recursos humanos, reveló que el día más recurrente para tomarse un respiro es el miércoles. Le siguen el lunes, con un 26 por ciento, y el viernes, con un 14 por ciento de los trabajadores que reclamaron estar enfermos, aun a riesgo de ser investigados más de cerca por sus mandos ante la sospecha de que sólo deseaban prolongar el fin de semana. En la misma línea, la encuesta recoge que los empleados han agudizado el ingenio hasta inventar excusas francamente llamativas, y algunas tan peregrinas como "olvidé que me casaba hoy". "Mis llaves se fueron por el inodoro", "choqué con la puerta automática del garaje antes de abrirse",son pretextos que los jefes dicen haber recibido de sus subordinados. Una oficinista dijo que la serpiente de su novio se había escapado y le aterrorizaba dejar el dormitorio antes de que él llegara. La originalidad no fue, sin embargo, siempre recompensada, y a muchos no les fue nada bien, ya que un 23 por ciento de los empleadores aseguró que habían despedido a algún trabajador por faltar a su puesto sin causa justificada. La causa del fraude laboral fue justificada en el 23 por ciento de los encuestados con el argumento de que simplemente necesitaban descansar algo mas, mientras que el 17 por ciento reconoció que faltaron porque, sencillamente, no tenían ganas de ir a trabajar. Luego de este sencillo analisis podemos resumir el tema en una simple frase, para pensar:
"La esclavitud no se abolió totalmente, sólo se redujo a ocho horas diarias”.
Si queres participar haciendo el aguante a Charly Garcia, pone una canción de él, la que más te guste a las 21 hs. a todo volumen, abri puertas y ventanas para que se escuche en todos lados y apoyar de esa forma la recuperación de uno de los más grandes del rock nacional!!... Con limon y sal, se suma al apoyo y elige “Alguien en el mundo piensa en mi” y la subimos a todo volumen!!